Cómo crear una empresa: ¿Qué nos planteamos al crear una empresa?
17 de diciembre de 2024
¿Qué hace falta para montar una empresa?
Para garantizar el éxito y la estabilidad de una iniciativa empresarial no sólo basta con querer comenzar algo, es necesario saber hacerlo y además disponer de los recursos necesarios para poder llevarlo a cabo. Para emprender un negocio con ciertas garantías hacen falta básicamente tres cosas:
- una idea viable.
- un emprendedor/a con el perfil adecuado.
- un plan de empresa.
¿Cuáles son las características de una persona emprendedora?
La persona emprendedora debe autoevaluarse como empresaria, es decir, cuestionarse si dispone de conocimientos, habilidades y actitudes para trabajar por cuenta propia.
Algunas características básicas y comportamientos que definen a quienes deciden emprender son:
- Formación y experiencia acordes con la idea.
- Motivación y centralidad empresarial.
- Capacidad para asumir riesgos, pero de forma controlada.
- Capacidad de comunicación y de "vender" ideas.
¿De dónde surgen las ideas?
El paso previo para la puesta en marcha de un proyecto empresarial es contar con una idea de negocio. Las ideas de negocio pueden surgir de: la formación adquirida, de la experiencia desarrollada, de aficiones existentes, del entorno familiar, de la observación, de necesidades detectadas en el mercado, de mejoras de procesos existentes, etc.
¿Cuáles son los factores de éxito de una empresa?
Para quien ha decidido emprender la apasionante pero difícil tarea de crear una empresa o para el que se está planteando la idea, conocer los factores de éxito de las nuevas empresas resulta fundamental. A nuestro entender estos factores son:
- La existencia de una demanda insatisfecha.
- Disponer de los recursos necesarios y las capacidades adecuadas (equipo productivo, materias primas, recursos humanos, recursos financieros).
- La existencia de una estrategia empresarial congruente con los recursos y capacidades de la empresa.
- Disponer de capacidad estratégica y directiva.
¿Cuáles son las principales dificultades para poner en marcha una iniciativa empresarial?
Un porcentaje muy elevado de las nuevas empresas (del orden del 50%) fracasa dentro de los tres primeros años de su existencia. Las principales dificultades con las que tropiezan son:
- la falta de recursos económicos y la falta de garantías para aportar a las entidades financieras.
- la falta de formación de las personas promotoras, no tanto en lo que a conocimientos técnicos se refiere, sino en lo que a gestión y planificación empresarial se refiere.
¿Qué es y para qué sirve el plan de empresa?
El plan de empresa es un instrumento fundamental para planificar el desarrollo del proceso de creación de una empresa. Constituye el resultado de un proceso sistemático de análisis y síntesis que debe realizar quien desee emprender antes de crear una empresa y permite:
- Tener una visión global y detallada del proyecto.
- Fijarse unos objetivos.
- Definir las estrategias para lograrlos.
¿Cómo elegir la forma jurídica de la empresa?
Uno de los primeros pasos que se han de dar en la puesta en marcha de la empresa es la elección de la forma jurídica. Para ello existen una serie de factores que determinan la elección, como son:
- Tipo de actividad que se va a ejercer.
- Número de participantes en el proyecto empresarial.
- Responsabilidad de las personas promotoras.
- Relaciones que mantienen las personas asociadas entre sí.
- Necesidades económicas del proyecto.
- Aspectos fiscales de la empresa.
¿Qué ayudas pueden existir para la puesta en marcha de una empresa?
Las ayudas de las que puede beneficiarse una empresa en el momento de su puesta en marcha dependen de una serie de factores, tales como:
- Tipo de actividad que se va a ejercer.
- Forma jurídica de la empresa.
- Edad de las personas promotoras.
- Situación o no de desempleo de las personas promotoras.
- Antigüedad en el desempleo de las personas promotoras.
- Tipo y cuantía de las inversiones a realizar.
- Modo de financiación de las inversiones a realizar.
Fuente: Lanbide